“Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”, es nuevamente la consigna que volverá a colmar las calles tras dos años de pandemia.
A 7 años del primer grito colectivo que puso en la agenda como nunca antes la expresión de la violencia machista más extrema, como lo son los femicidios, las organizaciones feministas volverán a las calles tras dos años de pandemia con la consigna “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”.
La marcha Ni Una Menos en la ciudad de Buenos Aires tendrá lugar esta tarde desde Plaza de Mayo al Congreso, con réplicas en todo el país, a lo que se sumarán actividades de organizaciones feministas durante toda la jornada.
Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.
En tanto, esta semana se conocieron los datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema que realiza el Registro Nacional de Femicidios, cuya creación fue una de las principales demandas del documento consensuado en aquel primer Ni Una Menos.
Según el registro oficial, durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.
La ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, destacó que “durante la pandemia crecieron los femicidios en todo el mundo y en la Argentina bajaron levemente”.
“La baja sustantiva durante 2021 se relaciona con el impacto de las políticas, como por ejemplo el programa Acompañar que da apoyo económico a quienes están en riesgo de violencia de género y no tienen trabajo. Actualmente hay 165 mil mujeres dentro del programa”, consideró.
En tanto, entre las principales demandas de este Ni una Menos figura: Basta de violencia física y sexual; la distribución económica y salarios por encima de la inflación; la reforma judicial feminista –para asegurar que las investigaciones por los casos de femicidios y violencias de género sean eficientes, desprovistas de estereotipos, no revictimizantes y genuinamente reparadoras–; mayor presupuesto para el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y la extensión del Programa Acompañar, dirigido a víctimas de violencia de género, más allá de los seis meses en los que la beneficiaria recibe una ayuda económica y otros apoyos; sanción de la Ley Integral de Cuidados que ya fue enviada al Congreso.
Así como también la aprobación de un salario básico universal que permite un reconocimiento de las tareas de cuidado, y reconocimiento monetario de las trabajadoras y promotoras comunitarias; también búsqueda y aparición de Tehuel, el joven trans de quien se desconoce el paradero desde el 11 de marzo de 2021: cumplimiento de la Ley de IVE y desprocesamiento de la médica Miranda Ruiz, imputada en Salta por practicar un aborto legal y ampliación de la Ley Micaela a medios de comunicación y empresas. (DIB)
Be the first to comment on "3J: Las principales claves y demandas a siete años del primer Ni una menos"