Carlos Casares: Productores y vecinos de localidades del distrito se movilizaron por el abandono de los caminos rurales

Cansados de declaraciones del Ejecutivo municipal, en las que se resaltaban el excelente estado de los caminos rurales y que no había escuelas rurales ni localidades incomunicados, los productores rurales de Carlos Casares le mostraron a las autoridades locales su descontento, no solo por las declaraciones que en gran parte difieren de la realidad que viven y la necesidad de abordar una solución concreta y en conjunto. Fue asi que Plaza San Martin fue el epicentro de reunión, donde unas 250/300 personas dijeron presente.

A media mañana del lunes un número importante de productores y vecinos de las localidades rurales del distrito de Carlos Casares, tanto del norte como del sur del partido, dijeron presente en la plaza principal de la city, para manifestarse contra el mal estado de los caminos rurales y la falta de obras para resolver los inconvenientes que ha traído con sigo los casi mil milímetros caídos en los primeros meses del año, como así también las obras, que ellos consideran que han llegado tarde y la falta de dialogo con el Ejecutivo, reuniones que venían pidiendo desde marzo para encarar en conjunto las tareas que eran indispensables para afrontar los problemas recurrentes que trae e agua cada dos o tres años.

Tal como estaba previsto, diferentes actores de las comunidades rurales dirigieron la palabra a los presentes, y los jóvenes rurales también se hicieron oir, como fue el caso de Delfina Figueroa, una joven de 27 años, quien narro las peripecias de quienes viven en la zona de La Sarita, invitado a otros jóvenes a que participen a defender sus derechos como habitantes del mismo distrito.

Oíd, casarenses

Matías Santa María, productor lechero, quien tiene 900 vacas en ordeñe y 25 personas trabajando cerca de Ordoqui, contó que ellos solo pueden movilizarse entre el tambo y el pueblo a caballo o en tractor, porque los caminos directamente están cortados. “Hace 60 días que no tenemos camino, e igual debemos sacar la leche todos los días, hay veces que hasta dos veces por día. El alimento balanceado para las vacas,  hay que salir con tractor 8 kilómetros a buscarlo, no damos abasto y estamos produciendo un 40% menos de lo que deberíamos estar produciendo en este momento…

… De los últimos 10 años, en ese punto donde estamos nosotros, el 50% de los años pasa esto, no es que es mala suerte que llovió ahora, o sea, obviamente llovió, el 75% de lo que llueve en el año, en el primer cuatrimestre, pero pasó en el 2024, nos pasó en el 2022, nos pasó en el 2017 y después podemos irnos al 2012. Pero ya no es casualidad, o sea, es un patrón, nadie es responsable de lo que llueve, pero la idea es que se visualice el problema porque no se reconoce el problema, entonces no lo podemos solucionar nunca. Ese es el problema…

Estamos hablando de hacer algo planificado, ya no es solo reclamo de mantenimiento de caminos, que es obvio que no los tenemos, pero si excede al municipio, hablemos de algo planificado, porque si la mitad de los años estamos inundados, si nos excede, si hay algo que exceda al municipio, que nos ayude y vayamos a hidráulica, hagamos algo, pero ya basta de pensar que es mala suerte que llueve en mucho poco tiempo, nosotros nos vamos a fundir, porque en los últimos cinco años nos pasó en tres, y producimos el 40% menos estos meses que estamos sin camino, y si lo multiplicamos por los últimos 10 años, es haber estado más de un año sin camino, entonces es muy difícil, no es una cuestión de color político, ni ideología, lo que está pasando es real, y la desesperación es que no se reconoce el problema… cuando vos escuchas en el municipio, que para ellos no es un problema, entonces eso es lo que preocupa…  yo estoy de acuerdo que nos podemos sentar con el municipio a trabajar en conjunto,… pero ellos tienen que reconocer que hay algo que no está funcionando, y podemos buscar mil alternativas, pero es imposible sentarse a hablar si no se reconoce que está el problema”, sentencio Santa Maria.

No quieren desaparecer

Alicia Sánchez, una maestra del mismo pueblo de Ordoqui, realizó una enumeración de todas las gestiones ante gobiernos locales y provinciales de todos los colores políticos, en una dolorosa memoria de todas las peticiones infructuosas que se hicieron a lo largo de los últimos 40 años, sin resultado.

“Nosotros necesitamos gestión, intendente, funcionarios, representantes nuestros.

Cuando nos dicen, nos tenemos que reunir con productores a ver cómo solucionamos, no. Intendentes tienen que gestionar ante el gobernador, ante el presidente. Los que tienen llegada, empresarios, háganlo.

Nosotros, desde la época de Pascual Rampi, no tenemos la posibilidad de lograr que se haga una casa más en Ordoqui. Matías está arreglando casas para llevar a su personal a vivir ahí. Eso nos da vida como pueblo.

Pedimos casas, nos dicen que no se puede porque tenemos que tener agua potable. ¿Cómo podemos tener agua potable? ¿En las condiciones que estamos? Y si tampoco hay en Casares, tenemos que ser realistas. Otra de las cosas por las que nosotros tenemos que pedir es por la energía eléctrica.

Nosotros necesitamos caminos, porque es imposible vivir así desconectados, porque yo no quiero que se traigan más personas mayores a los geriátricos porque no sabemos si al otro día vamos a poder salir. No quiero que pase eso, que tengan que estar alejados de su familia. Pongámonos cada cual en su lugar…

Yo sé de alumnos míos que andan en grandes maquinarias renegando, cosechando, compañeros camioneros en los caminos que tienen que sacar la producción porque no hay otra. Esto no es contra nadie. Nosotros necesitamos obras hidráulicas porque en la medida de que no se hagan las obras hidráulicas no vamos a tener caminos”, resaltó Alicia Sanchez

Trabajo en conjunto

Passerini cerró el acto como dirigente de Carbap. Habló de “la ruralidad abandonada” y afirmó que los productores de la región están dispuestos a trabajar codo a codo con el municipio en busca de soluciones si el intendente Stadnik tuviera realmente voluntad de hacerlo.

“Los productores somos parte y queremos ser parte de la solución, queremos hacer un plan de emergencia junto con las autoridades del municipio. Pero para eso las autoridades tienen que reconocer que está este problema, tienen que dejar de negar la gravedad del problema”, dijo la productora.

Aplausos y reunión

Cuando parecía que el acto culminaba la gente espontáneamente se cruzó a la Municipalidad, ingresando al hall del Palacio Municipal, clamando en sus cantos que el Intendente los reciba… entre aplausos y con la idea de entregar un petitorio pidiendo que se declare la emergencia vial en el distrito, el Secretario de Hacienda Christian Massone, llamo al Presidente de la Sociedad Rural local, Mario Reymundo, para que un grupo de productores, suban a su despacho para dialogar.

Finalizada la reunión, se supo que las inquietudes planteadas por los productores, les iban a ser transmitidas al Primer mandatario comunal y en la brevedad concretar una reunión con el Intendente.

Sobre el tema el Secretario de Hacienda señaló: “Hoy estamos trabajando como todos los días, el Intendente no está en el Palacio Municipal,  está trabajando en los caminos rurales, está abocado él personalmente a la situación…

Luego de la marcha, yo hablé con el Presidente de la Sociedad Rural, le dije que no tenía ningún problema en atenderlos, se acercaron, y estuvimos charlando un poco de cuál era el petitorio que presentaron, y llegamos a un acuerdo, de generar una reunión con el Intendente para que el Intendente les pueda explicar cuáles son las medidas, sobre todo en el corto o mediano plazo, en el corto plazo sobre todo, porque estamos en una situación complicada, sabemos todos que estamos en una inundación, y estamos entrando en una época del año difícil, que es el otoño y el invierno, donde obviamente la situación se agrava aún más… ellos también se propusieron colaborar en lo que el municipio necesite…

… lo que yo dije es que la sociedad rural de Carlos Casares, pertenece a CARVAP, que tenemos contacto directo, tanto con la Sociedad Rural,  como los miembros de la misma, hubo reuniones, hay contacto, o sea, existe la posibilidad del diálogo, … lo que yo dije es que cuando la problemática se llevó a los medios nacionales, nosotros no tenemos acceso a un medio nacional, y por ahí CARVAP sí, y por ahí en los medios nacionales a veces cuando se habla, se habla solamente con una campana, el otro día cuando se hizo la nota, lo llamaron al Intendente, donde pudo dar su opinión, pero p a veces los títulos y lo que se expresa en la nota no nos parece acorde a la realidad…

lo que te puedo decir es que en los años que no hubo inundación se trabajó, se hizo mucho, se levantaron caminos, se hizo un canal, no es el mismo efecto de la inundación del 2012, esperemos que no siga lloviendo porque no sabemos qué puede pasar con el tiempo, ahora si faltan cosas puede ser, yo no lo voy a negar, el Intendente tampoco lo niega, siempre faltan cosas, nosotros vivimos en un lugar donde nosotros dependemos de todas maneras de la ruralidad, estamos en Carlos Casales, nosotros tenemos claro eso, no decimos que no nos interesa el campo, al contrario, pero, quien más fondos se lleva de todos los impuestos es el Gobierno Nacional, no hay una obra del gobierno nacional en el campo… el 70% de los ingresos van a la Nación, como Nación es la que más recursos recibe, debería colaborar con la Provincia o con el Municipio” señalo Massone

Be the first to comment on "Carlos Casares: Productores y vecinos de localidades del distrito se movilizaron por el abandono de los caminos rurales"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial