El Partido de Carlos Casares se encuentra en una cuenca endorreica- significa cuenca sin salida de agua al océano- . Y en razón de ello, en los años 80 y 90 se construyeron una serie de canales- Jauretche. Lafuente, Mercante, Nueva Italia- que volcaron el agua de escurrimiento hacia la Cuenca del Río Salado, de allí al mar Argentino y luego al Océano. El clima de esta área es continental – húmedo- con lluvias promedio antes de 1973 de 680 milímetros aproximadamente, donde ese año informado- superando ampliamente ese guarismo- fue una de las grandes inundaciones que tuvimos y lejanas en el tiempo de las del año 20 de principios de siglo y otras de la década del 30. La del 73 fue un aviso importante, luego estos excedentes de agua han sido recurrentes y con el achicamiento entre sus intervalos- no solo de encharcamiento local, sino peor por escurrimiento-. Estos años de lluvias, superiores a los anteriores, motivó que hubiera mayor cantidad de agua aprovechada por la cosecha y agregado el uso de fertilizantes a partir de los noventa. El país y nuestro partido aprovecharon estas circunstancias y duplicaron su producción granaria. Esta mayor obtención de producto no fue acompañado por la reconstrucción de aquellos viejos y vetustos caminos que se hicieron sobre las huellas de los sulkyes. Esto implica, que las autoridades que son la autoridad de aplicación de la reconstrucción, mantenimiento y vigilancia de la salida de la producción, y que salvo raras excepciones se dedicaron a mantenerlos, solo tomando quizás, inversiones mínimas, donde el ingreso de tasas por labores es factible se hayan destinados a otras funciones de la administración. ¿Y qué es lo que sucede? Incrementos importantísimos en los costos de producción, afectando seriamente el PBI del partido, trasladado al deterioro económico de la población rural- de los pueblos rurales- y aquí incluimos no solo las localidades de nuestro interior, sino también al ejido urbano. El campo cumple un efecto multiplicador en todas las actividades de nuestra zona. Golpea al mecánico, al almacén de barrio. La farmacia, la venta de ropa, zapaterías y comercios en general. Pero fundamentalmente a nuestros jóvenes que van al colegio primario y secundario, docentes, auxiliares, bibliotecarios del Casares interior. El abandono no es gratuito, deja mellado el tejido social del partido. Vemos que en plena inundación no se trabaja, como debiera haberse hecho en épocas de sequía, pero con la diferencia de menores costos y mayor eficiencia en las labores. Tuvimos la desgracia de pasar por esa escasez de agua el año 2023, donde vimos la laguna de Algarrobos completamente seca, sin aprovechamiento de reconstruir todos aquellos lugares difíciles, que la historia nos había mostrado años precedentes que impedían un correcto desplazamiento. Cabe agregar y tener muy en cuenta, que muchos canales clandestinos se suman al caos existente, donde hubo épocas del sálvese quien pueda y es por ello que: algo tenemos que hacer, no se puede seguir con el olvido de temas que afectan el desarrollo social y la economía de nuestra LOCALIDAD.
Como miembros de un órgano representativo en nuestro distrito tenemos la facultad de elaborar informes e investigar sobre las problemáticas que son ejes de sostenibilidad para el desarrollo de la sociedad en conjunto y arbitrar los medios para comunicarlo. Pdte: Martínez, Paola – UCR Carlos Casares
Be the first to comment on "Una Problemática Recurrente"