Los mismos fueron Juan Pablo Yaquinta y Santiago Paradella, quienes compartieron una mesa de expertos, y expusieron la experiencia de la firma local sobre “la monetización de las buenas prácticas agrícolas: la ganancia ambiental es clara, pero ¿dejan las buenas prácticas una ganancia económica?”

Juan Pablo Yaquinta de Tomas Hnos. y ambos como parte de AAPRESID Regional 9 de Julio-Casares, se mostró muy conforme con su participación en el Congreso, destacando: “nosotros al Congreso lo usamos como excusa para encontrarnos con gente amiga y a su vez para participar y compartir conocimientos que todas las regionales del país generan a lo largo del año, conocer lo que están haciendo las regionales, compartir lo que hacemos nosotros… este año nos convocaron para participar de una charla sobre buenas prácticas agrícolas con muy buena concurrencia de público”.
Taller sobre buenas practicas agrícolas
Sobre el taller Yaquinta señalo: “La regional 9 de julio Carlos Casares, representada por mí y el Ing. Santiago Paradella, por el área de siembra de Tomás Hermanos, porque es miembro de la regional y un profesional de Entre Ríos fuimos los encargados de llevar adelante el taller… El colega entrerriano cuanta con experiencia en lo que es el manejo de buenas prácticas en la provincia de Entre Ríos, sobre todo con participación a nivel gubernamental con lo que son las leyes de buenas prácticas de la provincia de Entre Ríos… La verdad que fue un complemento entre esa provincia y lo que hacemos nosotros como productores, porque básicamente lo que contamos es cómo Tomás Hermanos, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas, trata de agregar valor a los sistemas de siembra asociada que hace”.
Resultados obtenidos por Tomás Hnos.
“La monetización de las buenas prácticas era el título del taller y la idea nuestra fue hacer un resumen de lo que la empresa y los socios de la empresa,, realizan, o sea la unidad de siembra asociada sería la pata productora de Tomás Hnos, pero lo hace de la mano de un montón de productores que son socios nuestros en el negocio de siembra, de las casi 50.000 hectáreas que estamos sembrando… Lo que mostramos en realidad fue cómo logramos una renta o monetización, directa o indirecta, por la aplicación de buenas prácticas en todos los procesos productivos que llevamos adelante, no solamente a campo, sino también en el área administrativa de la unidad de siembra asociada. Dimos un montón de ejemplos, como puede ser la captura por tonelada producida por medición de huellas de carbón o la captura por tonelada producida por la aplicación de la certificación de prácticas sustentables de APRESID, o por tonelada producida de soja, en el caso de soja EPA o algún otro mercado de sustentabilidad que se puede capturar durante el año…”
Buenas practicas, es un valor

De las 52.000 hectáreas que sembramos en forma asociada en la campaña pasada, bajo sistema de buenas prácticas están prácticamente todas, porque en realidad lo que hacemos es lo que realmente certificamos del plan de siembra, que son más de 10.000 hectáreas todos los años, lo replicamos en el resto de la superficie. No es que porque certificamos en una parte no hacemos la aplicación de buenas prácticas en el resto, no, al contrario, lo hacemos directamente en toda la superficie y sobre todo pensando que nosotros tomamos las buenas prácticas, la empresa toma las buenas prácticas, hay muchos productores que siembran con nosotros, toman las buenas prácticas como un modelo de valor agregado hacia la propia propuesta de siembra…
No solamente buscamos una rentabilidad económica directa de la aplicación de buenas prácticas, sino que tiene que ser un valor agregado a la oferta de la propuesta de siembra asociada que genera la unidad de negocio nuestra” resalto el Ing. Yaquinta.
Be the first to comment on "Ingenieros Agrónomos de Tomas Hnos., expusieron sobre buenas prácticas en el Congreso de AAPRESID"