La Economista, parte del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) como Analista Económica, del Departamento de Promoción Interna. Es fan del asado, embajadora de la carne argentina, triatleta y maratonista, estuvo presente en la 128 Exposición Rural de 9 de Julio donde brindo una charla denominada “Recalculando el negocio: Innovación, tecnología y visión joven”

Eugenia Brusca parte del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) como Analista Económica, del Departamento de Promoción Interna, al ser consultada sobre la difícil tarea de darle el valor y la importancia de la carne vacuna, abrió la nota con una frase muy positiva “ Donde hay un problema existe una oportunidad y existieron durante los últimos 30, 40, 50 años yo creo que hoy la ganadería argentina tiene esa oportunidad, el de demostrar la importancia que tiene a lo largo y ancho del país, en esa oportunidad que tiene de incorporar masivamente tecnología, concientización en su producción, eficientizando su producción, generando animales más pesados, más carne por animal, sabiéndose adaptar a cada uno de los mercados y pensar en que esta ganadería es lo que ha dado la formación de la Argentina y que va a permitir nuevamente un despegue”.
El no crecimiento de la ganadería
“La ganadería es una actividad de largo plazo, detrás de cada productor ganadero existen instalaciones como mangas, alambrados, decisión de inversión que son de muchísimos años, revertir esa idea de los 2006/7/8, 2000, de producir otro tipo de producto mucho más rentable requiere mucho tiempo, hoy creemos que esa oportunidad existe, esa oportunidad existe porque también vemos una sinergia generacional de aquellas personas, los nuevos jóvenes que hoy ya comienzan a ser profesionales, comienzan a aportar a la ganadería todas sus nociones y revolucionan la actividad ganadera, y eso es lo que nosotros vemos desde el IPCVA… este trabajo continuo con los jóvenes para que ellos se queden en las ciudades, se queden en los pueblos, vuelvan siendo profesionales, se queden siendo profesionales y fomenten esta actividad que es tan noble, que tiene producción a lo largo y ancho del país, detrás de cada vaca siempre existe un ser humano, entonces eso es lo que nosotros desde el IPCVA, el Instituto de Promoción de la Carne de Vacuna, estamos intentando difundir…”
Mejor genética
“La selección genética siempre existió en la ganadería y llegó a ser hoy conocida la carne argentina como la mejor del mundo, a través de una selección del productor mismo…
Hoy el productor ganadero es mucho más propenso a la incorporación de ese tipo de tecnologías, la genética marca la diferencia, ¿por qué? Porque tener un animal terminado, un animal que no esté sobre engrasado, sino que tenga una concientización en el alimento que recibe, le da también la genética y la calidad de carne. Y somos productores de pasto que transformamos proteína de origen vegetal en proteína de alto valor biológico y necesitamos que esa fábrica, sea excelente, que no tenga ningún tipo de pérdida a lo largo de toda su cadena y la incorporación de genética masiva en la ganadería también van a permitir un salto en la producción y eficiencia productiva.
La ganadería, una posibilidad a mano

“La ganadería tiene triple funcionalidades, un bien capital, un bien intermedio y un bien final que también hace eso de que actúe como una herramienta financiera para todo productor…
Recordemos también que el productor agrícola pierde su cosecha de un trabajo de seis meses, el ganadero pierde su trabajo de tres años. Es también muy difícil volver a incorporarse. Pero si hay algo alentador es que los campos de la pampa argentina siempre han funcionado con años lluviosos…
¿Por qué? Porque son primaveras extraordinarias, pasto sobra, va a sobrar, los índices reproductivos se ven beneficiados en años lluviosos. Sabemos que es una situación muy difícil la que está pasando en la gran parte de la provincia de Buenos Aires por estas lluvias excesivas que hemos tenido, pero la luz al final del camino existe, es importante saber manejar nuestros recursos, ser conscientes en nuestra producción y no discontinuar esa producción. Los apuros económicos los tenemos todos, pero siempre pensemos que cada animal mal vendido a su faena precoz, por ejemplo animales muy chicos, es ingreso que no va a venir en un futuro…
Hoy viene una primavera que sí va a ser lluviosa, pero una primavera con mucho pasto. Entonces intentemos generar más kilos por animal, continuando un poco esta alimentación natural de pastizales naturales para mejorar un poco la eficiencia de la producción ganadera y sabiendo aprovechar de estas malas experiencias climáticas en una oportunidad, como muy bien digo yo, de que mientras haya pasto la ganadería argentina aflora.::”
La carne versus veganos y vegetarianos

“Desde el IPC-BA todo lo que tiene que ver con promocionar la carne a nivel internacional viene bárbaro, pero era como algo que se había quedado en el ámbito local, de promocionar y tratar de ver que aquello que pintaban como tan malo la carne no es así y que da muchos más beneficios. Sí, da muchos más beneficios, lo importante es difundir información genuina y profesional, dejar de hablar de fake news, dejar de guiarnos muchas veces de lo que podemos leer en alguna red social, sino que siempre todo lo que leamos, lo importante acá es poder corroborar que el comer carne hace bien, que la carne vacuna es un alimento 100% natural, sin ningún tipo de agregados. ¿Tiene algún sello? No, nosotros no vemos ningún sello octagonal, vamos a la carnicería y es un producto 100% fresco…
Lo importante acá es poder entender por qué la gente come más o menos carne, poder adaptarnos a los nuevos mercados, poder entender a los nuevos consumidores, no es lo mismo un consumidor joven que un consumidor de mediana edad y un consumidor mucho más grande en edad. Poder entender también quiénes son los que le hacen las recomendaciones de comer más o menos carne y trabajar para que la cadena vea ese crecimiento y la incorporación de consumo de carne, porque al argentino y al mundo la proteína cárnica se está revalorizando. Hoy nos estamos dando cuenta que el problema eran los ultra procesados….
Hoy la carne vacuna, la carne argentina, tiene una oportunidad de reconquistar al consumidor, no solamente al argentino, sino a nivel internacional…”
Mejorar el algoritmo
“Recordemos que los que saben utilizar más las redes sociales son los más jóvenes, nacieron con un celular en la mano. Por ahí el sector agroindustrial o agropecuario, la cadena de ganados y carnes, esa noción de utilización de tecnología en la comunicación no la tenía tan clara. Las políticas de comunicación del IPCVA en los últimos años han tenido una vuelta de timón, la incorporación de la acción continua en redes sociales para poder difundir distintos conceptos a través de información genuina, ya sea en las escuelas, en los deportistas, en los consumidores con mayor poder adquisitivo, con menor poder adquisitivo, a través de recetas, deporte, nutrición, distintas técnicas permiten a nosotros también llegar a ese consumidor que de alguna u otra forma había intentado no comer tanta carne, hoy volver a concientizarlo, hoy volver a revalorizar ese producto y nos estamos dando cuenta que nuestro trabajo no es en vano y que de a poco la concientización del consumidor sobre la importancia de comer todo tipo de alimentos es muy importante y eso es lo que nosotros del PCVA fomentamos, incorporar todos los alimentos en una dieta nutricionalmente adecuada para cada tipo de edad” sentencio Eugenia Brusca.
Be the first to comment on "Eugenia Brusca del IPCVA: “Existe una oportunidad y yo creo que hoy la ganadería argentina tiene esa oportunidad”"