Productores rurales Casarenses se reunieron con legisladores bonaerenses

La semana pasada, un grupo de productores de Carlos Casares se dirigieron a la Legislatura bonaerense para “gritar a viva voz” el drama que viven por las inundaciones. El encuentro tuvo lugar en el Salón Antonio Cafiero del Senado bonaerense y reunió a los presidentes de las comisiones de Asuntos Agrarios de ambas Cámaras, Sabrina Sabat (Unión y Libertad) y Alejandro Cellillo (UCR – Somos Buenos Aires), junto a los legisladores Luciano Bugallo (Coalición Cívica), Silvina Vaccarezza y Nerina Neumann (UCR – Cambio Federal) y Jorge Schiavone (PRO). De manera virtual participaron Paula Bustos, Martín Endere (ambos del PRO) y Fernanda Díaz (Unión por la Patria).

El objetivo era visibilizar la denuncia penal que presentaron contra funcionarios municipales de la region y provinciales, denunciar el abandono de los caminos rurales y exigir la reactivación de obras hidráulicas clave. Además, propusieron conformar una mesa de trabajo que reúna a todos los actores del sector para buscar soluciones concretas a los reclamos históricos del campo.

Caminos y miles de hectáreas bajo agua

Por los productores, una de las voces más firmes fue la de Carolina Donegani, de Comunidad Rural Carlos Casares, los puntos que se hablaron en la reunión fueron varios que incluyeron infraestructura, trabajo en conjunto entre otras

Los caminos son la primera forma de comunicación humana: sin caminos hay aislamiento. En un mundo que nos muestra tecnología 6G, 7D e IA, que comunidades enteras no puedan transitar es inadmisible. 

En cuarenta años padecimos dieciséis inundaciones y la obra troncal de la Cuenca del Salado -que debía finalizar hace una década- continúa inconclusa. Eso tiene una explicación: no es prioridad para el Estado, ni para los políticos. 

CARBAP en un informe del 11/09/2025 indicó que más de 2 millones de hectáreas están bajo agua o con anegamiento y más de 3 millones comprometidas para la producción en provincia. Luego, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (08/10/2025) elevó el área afectada total a ~4,3 millones de ha, con ~900.000 ha completamente bajo agua.

Cada tres años, durante uno -un año calendario completo- no tenemos caminos, así lo determinó la pericia realizada en una causa que se tramita en el Juzgado Contencioso Administrativo N°1 de Trenque Lauquen. Los otros dos años no es que estén plenamente transitables, por el contrario, están deshechos, pero en general no tienen agua. 

Cada tres años durante uno: no podemos llegar a nuestros establecimientos, no podemos trabajar, producir y eso impacta en trabajadores y en toda la comunidad.

La falta de mantenimiento es crónica y la gestión estatal ha sido ineficiente. En Carlos Casares -donde el Municipio es responsable del mantenimiento y el intendente preside el Comité de Cuenca Subregión A3 del Salado- y según dice, lleva los “planes (viales) en la cabeza”, estos no se materializan: se traslada barro y se sacan fotos para las redes.

Mientras tanto hay calzadas convertidas en arroyos porque están hasta un metro por debajo de la línea de los alambrados y no tienen cunetas o no están mantenidas: la llanura sin pendiente encajona el agua y amplifica el daño. 

No es la naturaleza: es el desvío del sentido de la Tasa Vial y el abandono del Estado.

La interrupción de caminos restringe derechos humanos básicos: educación, salud, seguridad, socialización, comercio, producción y acceso a servicios esenciales. Erosiona el tejido social rural, descapitaliza a pequeños y medianos productores, fomentando la concentración de la tierra en grandes capitales. Eso es abandono, desidia o bien interferencias ideológicas que llevan a decisiones gubernamentales desacertadas y a omisiones permanentes.

Llegamos hasta aquí con cincuenta años de atraso, o más, porque nuestras condiciones de conexión, trabajo y vida quedan sometidas a tal dureza que parecen propias de varios siglos atrás.

Para cambiar esa realidad hay que accionar. No podemos seguir esperando promesas que no se cumplen. 

Medidas sugeridas

En lo inmediato y para paliar la situación actual, es necesario remover impuestos de las facturas de luz, pagar solo la energía activa y su excedente, por ejemplo en una factura de $430.000 solo $187.000 son de energía, la diferencia son impuestos que no se sabe nunca a dónde van. Podemos suponer. (Documento separado sobre el tema),

Es preciso tener en cuenta a los productores lecheros que padecen la falta de prestación eficiente de energía eléctrica. Sí, tampoco tenemos luz durante la mayor parte del tiempo. 

Los habitantes, las familias, bebemos agua de pozos que están en pésimas condiciones en estos momentos por ello es indispensable garantizar agua potable en cada pueblo del interior.

Es prioritario asegurar salas de primeros auxilios con stock y gestión de medicamentos; brindar servicio de conexión a Internet y que dada la emergencia sea gratuita por seis meses (prorrogables según las zonas). 

Es necesario y urgente establecer un ingreso base de $600.000 por seis meses para mayores, desocupados y quienes no reciben ayuda estatal (prorrogable según zona); y proveer productos básicos con tope de 20% de margen en comercios locales.

En la ganadería se necesitan créditos para retención/compra de vientres, implantación de pasturas y forrajes. 

En agricultura, semillas, insumos y costos de implantación y cosecha con esquema progresivo antiabuso. 

En infraestructura, alambrados, corrales, aguadas y reparación de galpones y silos; refinanciación de pasivos con premio por producción y cancelación; y financiamiento para camionetas, tractores y equipos bajo un valor máximo.

Para todo esto necesitamos que el banco de la Provincia de Buenos Aires, que tiene entre otros objetivos el fomento de la producción, debe ser uno de los asistan a los productores con líneas de créditos con tasa subsidiada, o blanda. Además existen propuestas del Banco de la Nación Argentina y del BICE, cuyas propuestas pueden adecuarse al momento y necesidades que vivimos.

Agua y control

Es indispensable que la Dirección de Hidráulica provincial actúe y lo haga con rapidez y pericia. De inmediato debe actuar de oficio y cerrar canales privados clandestinos cuando corresponda. No hay clandestinidad si están satelitalmente localizados y no se interviene con el ejercicio del poder de Policía: hay complicidad estatal. Las multas a imponer a los contraventores deben destinarse a recomponer caminos municipales.

La Provincia debe coordinar el manejo del agua con operación y mantenimiento reales. Es potestad indelegable del Estado Provincial. 

El Comité Asesor de la Cuenca debe tener rol efectivo ante la inoperancia de comités subregionales (A3 como caso).

Trazabilidad y reglas

La emergencia no habilita caja negra. Por eso requerimos trazabilidad total de los fondos recaudados y que su rendición sea comparada con cada metro de camino mantenido -combustible, horas-máquina, mapas y partes públicos-. Es imprescindible que haya responsables nominados y plazos; auditoría independiente con reportes abiertos quincenales; y una regla simple: sin servicio verificable, no hay recarga ni sobretasa.

Seguimiento institucional

Para continuidad y control social proponemos la conformación de Comisión Permanente de Seguimiento integrada por: Comisiones de Asuntos Agrarios de Diputados y Senadores bonaerenses; un representante de Nación (Obras Públicas) y otro (Interior); representantes de la Comisión Asesora de la Cuenca; uno por cada entidad del campo; y delegados de Hidráulica y de Obras Públicas de la Provincia.

Exigencias inmediatas.  Se investigue, incluso hasta con interpelaciones, a los funcionarios de la Provincia, de las áreas de Autoridad del Agua, Hidráulica e infraestructura para determinar las responsabilidad individuales de las acciones e intervenciones de los responsables. 

Carlos Casares, con urgencia auditar la toma de decisiones de los técnicos involucrados responsable de las tareas, acciones y omisiones que han tenido lugar en el distrito desde marzo de este año. Es ineludible conocer quién, cómo y por qué ha efectuado tal desmanejo que nos lleva a estar hoy con ustedes e, incluso, haber iniciado acciones penales por Estrago, omisión e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Además debe suspenderse toda recarga o tasa de “emergencia” sin metas básicas verificables. Diagramar y dar a conocer en forma fehaciente un plan de mantenimiento e intervención con hitos, costos y actas técnicas de recepción; y auditar lo ya cobrado peso por peso, tramo por tramo.

No venimos a pedir ni a mendigar: venimos a aportar soluciones. A buscar compromiso y aa aportarlo. Somos gente de trabajo.

No podemos seguir sosteniendo con nuestro esfuerzo cajas políticas, desatinos técnicos, malversaciones encubiertas.

No hay más tiempo para promesas: hay que hacer

Las inundaciones no se deben únicamente a cuestiones relacionadas con la naturaleza o el cambio ambiental sino a una concatenación de eventos y omisiones. Lluvias frecuentes y abundantes sobre una llanura sin pendiente. Inexistencia del manejo de aguas, de interacción de los municipios y la provincia para trabajar en forma coordinada. Realizar las obras de infraestructura necesarias, finalizar el Plan Maestro del Salado porque con el dinero que pierden los productores y el Estado durante las inundaciones se habría pagado, al menos tres veces.

Es indispensable que los municipios lleven a cabo tareas de mantenimiento en los caminos rurales, porque esa omisión es una de las causas de la situación que hoy vivimos. Como es indispensable, además, que la Provincia actué en relación a los canales en campos de privados, se sabe satelitalmente a dónde se ubican, basta de complicidades de funcionarios e intendentes.

Be the first to comment on "Productores rurales Casarenses se reunieron con legisladores bonaerenses"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial