En el marco del 4º Congreso Federal Ganadero, realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, el consultor y analista internacional Víctor Tonelli ofreció una lectura del mercado mundial de carnes que despertó optimismo entre los participantes. Su diagnóstico: el mundo está entrando en un ciclo de crecimiento estructural donde la demanda supera a la oferta, y la Argentina tiene condiciones estratégicas para capitalizarlo.
Un contexto internacional que cambia el tablero

Tonelli abrió su exposición con una definición que marcó el pulso de la jornada: “Lo que vemos no es un boom pasajero; estamos frente al inicio de una nueva era en el consumo de carnes a nivel global”.
Según explicó, el mercado internacional atraviesa un proceso de expansión sostenido, impulsado tanto por nuevos consumidores como por transformaciones culturales que revalorizan las proteínas animales. En este escenario, la demanda crece a un ritmo que los sistemas productivos del mundo no logran igualar, lo que derivó en 20 meses consecutivos de aumentos de precios, de acuerdo con datos de la FAO.
“Octubre registró el valor más alto en moneda constante en los últimos 35 años. Todavía no sabemos dónde está el techo”, señaló el especialista.
Nuevos consumidores, nuevos hábitos y nuevas exigencias
Uno de los fenómenos más destacados es la irrupción del sudeste asiático, Medio Oriente y el norte de África como motores del comercio global. Estas regiones, que reúnen más de 3.500 millones de habitantes, hoy concentran el 64% de las importaciones de carne vacuna.
Tonelli graficó esta tendencia con un dato contundente: “En dos décadas, estas zonas cuadruplicaron sus compras. Allí está la oportunidad más grande para crecer”.
En paralelo, se consolida un cambio cultural en las generaciones más jóvenes: tras un período de auge de los productos vegetales ultra procesados, vuelve a ganar terreno la proteína animal asociada a hábitos saludables, rendimiento físico y calidad nutricional.
Sin embargo, advirtió que estos consumidores exigen requisitos que ya no son opcionales: bienestar animal, impacto ambiental, trazabilidad, geolocalización y procesos libres de deforestación. “La responsabilidad social es parte de la decisión de compra”, afirmó.
El reacomodamiento de los grandes jugadores
El consultor también analizó los movimientos de los principales actores del mercado:
- China duplicó su consumo per cápita en una década y multiplicó por 38 sus importaciones. “La pregunta no es si seguirá creciendo, sino quién podrá abastecerla”, señaló Tonelli.
- Estados Unidos atraviesa el stock bovino más bajo en 74 años. En solo un año, duplicó sus compras externas y ya es el segundo importador mundial.
- Brasil, el mayor exportador global, ingresó en un ciclo de recomposición de stocks que reducirá su oferta en los próximos años, fortaleciendo los precios internacionales.
Para Tonelli, este conjunto de factores confirma que el mercado no atraviesa un fenómeno coyuntural, sino un cambio profundo: “No es un boom; es una transformación estructural en la tendencia del consumo mundial”.
Argentina ante una ventana estratégica
A nivel local, destacó como un avance significativo la decisión oficial de eliminar cualquier posibilidad de cerrar exportaciones, medida que definió como “el hecho más transcendental de la política ganadera reciente”.

No obstante, advirtió que la falta de crédito podría frenar la recomposición del rodeo argentino. “El stock ganadero vale cerca de US$40 mil millones. Con pasto solo no alcanza: se necesita financiamiento real”, remarcó.
De cara al corto y mediano plazo, Tonelli proyectó un mercado firme para 2026 y 2027, con precios sostenidos y una oferta global que seguirá corriendo desde atrás. A nivel interno, estimó que la recomposición llevará al menos dos años.
Con humor, anticipó: “Van a ser años para alquilar balcones… o comer pochoclo”.
Antes de concluir, el consultor dejó una definición contundente que sintetizó su visión estratégica:
“Sin crecimiento exportador no hay futuro posible para la ganadería argentina. Es exportar o nada.”


Be the first to comment on "La ganadería mira hacia adelante: Señales de un mercado global que inicia una nueva etapa"