Agro sustentable: Envases vacíos de fitosanitarios, cómo funciona el sistema de gestión que les garantiza un destino seguro y sustentable

La Ley Nacional 27.279 dispone el tratamiento adecuado de los envases vacíos de agroquímicos, con el fin de preservar el ambiente y la salud de la población. Para ello, la norma extiende la responsabilidad a todos los actores de la cadena de valor. El sistema formal de gestión, que les brinda un destino seguro, es articulado por la asociación CampoLimpio, desplegándose territorialmente a través de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), jornadas de recepción y concientización y capacitaciones. En la zona de Carlos Casares se desarrollan periódicamente jornadas de recepción, mientras que también existen CAT en localidades cercanas, como 9 de Julio y Pehuajó.

El abandono, entierro, quema y comercialización de envases vacíos de fitosanitarios en el campo representa un riesgo para el ambiente y la salud de las personas. Al no tratarse adecuadamente, estos residuos pueden contaminar el suelo y las napas de agua, afectando directamente a las comunidades locales. Además, la gestión irresponsable puede direccionar a los envases hacia circuitos informales, que utilizan su plástico para usos potencialmente peligrosos y prohibidos como cubiertos y/o juguetes.

Para contrarrestar estos supuestos, desde 2016 existe la Ley Nacional 27.279, que prohíbe dichas prácticas, responsabilizando extensivamente a todos los actores de la cadena. Además, la norma prevé como solución un sistema formal e integral de gestión, que les garantiza un destino seguro a los envases, siguiendo los paradigmas de la sustentabilidad y la economía circular. A partir de 2019, este sistema comenzó a desplegarse en el país, gracias a la articulación de CampoLimpio, asociación que nuclea a más de 110 empresas del sector. Hoy en día, el sistema ya funciona en 21 provincias del país y ha logrado recuperar más de 18 millones de plástico del campo argentino.

La gestión responsable se basa en una infraestructura territorial que procura estar cerca del productor, para facilitarle la entrega de sus envases al sistema. Los puntos de recepción son los

Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) o las jornadas itinerantes de recepción. Para que el circuito logre su cometido vinculado a la economía circular, es fundamental que los envases se entreguen limpios, realizando las técnicas de Triple Lavado o Lavado a Presión. Es importante remarcar que los productores pueden conservar los envases temporalmente en su campo hasta la organización de las jornadas itinerantes o bien llevarlos al CAT más cercano.

Una vez ingresados, los envases son direccionados a operadores habilitados provincialmente, permitiendo que el plástico se utilice en objetos seguros y permitidos, como tritubo para fibra óptica, caños y materiales de la construcción. Por otra parte, para profundizar el cambio de hábito, se organizan capacitaciones y actividades de concientización.

En lo que se refiere a la presencia del sistema en Carlos Casares y alrededores, el año pasado se recuperaron más de 13.000 kilogramos de envases a través de distintas jornadas itinerantes.

Asimismo, la zona cuenta con puntos fijos de recepción en localidades cercanas, gracias a la labor que se realiza en los CAT de 9 de Julio y Pehuajó. Sus direcciones y horarios son los siguientes:

  • Cat 9 de Julio: RP 65 km 174,7 y vías del Ferrocarril Sarmiento esq. Sur; lunes a viernes de 8 a 12h
  • Cat Pehuajó: RN 5 km 370; lunes a viernes de 8 a 12h.

Be the first to comment on "Agro sustentable: Envases vacíos de fitosanitarios, cómo funciona el sistema de gestión que les garantiza un destino seguro y sustentable"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial