Congreso AAPRESID: El IICA y la Transformación de la Agricultura en América Latina

Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), veterinario y con seis meses al frente del organismo, enfatizó la crucial oportunidad que tiene Latinoamérica para redefinir su futuro agrícola y alimentario. Nacido en Avellaneda, Buenos Aires, Otero destacó la importancia de las alianzas estratégicas, tanto públicas como privadas, para abordar los desafíos del sector.

En este sentido, el IICA mantiene una sólida relación de años con APRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), evidenciada en un stand en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura en la sede central del IICA en San José, Costa Rica. Este espacio, que recibe anualmente a 25.000 jóvenes, promueve la conciencia sobre la importancia del cuidado del suelo como base fundamental para la agricultura sostenible.

Durante su intervención en un congreso, Otero planteó la necesidad de superar una “vieja narrativa” que asocia la agricultura con la degradación ambiental y problemas laborales, a pesar de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, la biotecnología y la agricultura digital. Señaló que esta percepción genera un freno para encarar los desafíos futuros, que incluyen la corrección de problemas del suelo, el fortalecimiento de la sanidad y la inversión en ciencia e innovación.

“Tenemos que trabajar de acá al 2050”, afirmó Otero, subrayando que los próximos 25 años serán decisivos para una nueva agricultura, con transformaciones más profundas que las de los últimos 10.000 años. Los pilares para este avance son la ciencia e innovación, productores capacitados, nuevos liderazgos y la construcción de una nueva narrativa que posicione a la agricultura argentina y latinoamericana como un sector pujante y listo para conquistar nuevos mercados, de la mano de la tecnología.

Al ser consultado sobre el crecimiento agropecuario de Brasil en comparación con Argentina, Otero señaló la importancia de las políticas de Estado y el financiamiento sostenido. Citó el caso brasileño como un ejemplo de visión estratégica, donde visionarios como Alisson Paulinelli y Roberto Rodríguez impulsaron políticas públicas claras y continuidad en el apoyo al sector, consolidando al país como la tercera potencia agropecuaria mundial.

“Nos falta quizás eso, seguir un camino, ejecutar una hoja de ruta, creer mucho en la ciencia y la innovación, en los nuevos liderazgos, en el cooperativismo”, indicó Otero, quien tuvo la oportunidad de observar de cerca el modelo brasileño. En este contexto, destacó la reciente reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y el frente parlamentario creado para analizar y replicar modelos exitosos, así como el apoyo del IICA a las federaciones rurales.

Otero enfatizó que la continuidad en las políticas agropecuarias, independientemente del signo político del gobierno, es un factor clave para el desarrollo sostenido, tal como lo ha demostrado Brasil.

Finalmente, Otero reiteró la necesidad de una defensa comunicacional más activa de la agricultura, la creación de nuevas políticas públicas y la formación de nuevos liderazgos a través de las universidades. La alta participación y la edad promedio de los asistentes en eventos como este, con 8.000 inscriptos y una edad promedio de 42 años, son indicadores de que Argentina “tiene futuro” en la transformación agrícola.

Fernando Alcázar, de Casares On Line, participó de AAPRESID 2025 como parte del Pool de Periodistas Agropecuarios

Be the first to comment on "Congreso AAPRESID: El IICA y la Transformación de la Agricultura en América Latina"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial