Así lo señaló el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), en dialogo con Casares On Line, refiriéndose a la situación por la que están atravesando varis municipios de la Provincia y resalto que venían trabajando por la emergencia agropecuaria por sequía y que ahora deberán hacer lo propio, pero por inundaciones.

Tras las intensas precipitaciones que se registraron en una basta zona de la provincia de Buenos Aires, donde varios municipios quedaron prácticamente bajo el agua, y que les va a resultar muy difícil poder levantar la cosecha, Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, en dialogo con Casares On Line, señalo que “hay productores que han quedado aislados, en el caso de Carlos Casares tienen lugares de más de 700 milímetros, por 9 de Julio lo mismo, y todo el centro, desde Huanguelén, Guaminí, metiéndose adentro de la provincia hasta llegar a Olavarría, donde también hay 500, 600 y hasta 700 milímetros que dejó gente aislada, cultivos bajo agua y gente sacando las vacas nadando. Así que es complicadito para la vida rural, porque lo que siempre decimos, en la ruralidad también hay mujeres embarazadas, gente anciana, hay gente enferma, chicos que vienen a la escuela… estas lluvias, la verdad que nos complicaron”.
Pasar de la seca a las inundaciones

Prosiguiendo con sus declaraciones, Kovarsky remarco que es un momento “agridulce, porque veníamos de una seca espantosa y una vez que llueve es difícil. Seguramente hay lugares donde se va a poder cosechar normalmente, pero hay otro que va a haber que esperar a ver cómo se comporta el suelo…”
En cuanto a la baja de las retenciones, señalo: “yo creo que hasta que no entren las máquinas verdaderamente no vamos a saber. Sí tenemos los costos que asumimos con los insumos, con el gasoil, con todo, pero hoy esa baja de retenciones es insignificante si no sube el precio, si no compensamos con algo…
Acá se compensa con kilos, con precio o con baja de retenciones. Los kilos no lo vamos a tener dentro de la máquina, el precio es el que hay… La guerra de Estados Unidos con los aranceles y demás, mueven los mercados pero hay que ver cómo termina y las retenciones al parecer son hasta el 30 de junio y el compromiso nuestro es pelearla para que siga bajando hasta que se elimine totalmente.
En muchos lugares, en las lomas están cosechando, pero hay otros lugares, como Guaminí, que quedó bajo agua, va a ser muy difícil, Incluso hay fotos de productores que están mandando de las cabezas de los girasoles brotados, ya se está germinando la semilla en la cabeza, va a estar difícil y ahora es una cuestión también de piso para que puedan entrar las máquinas. Pero bueno, veremos cómo sigue, esto es dinámico, el agua se está moviendo porque llovió tan fuerte que esa masa de agua que se formaron se está moviendo, así que veremos cómo sigue, hay que ir monitoreándolo.
Emergencia agropecuaria
Sobre el tema emergencia agropecuaria, el presidente de CARBAP indico que “hace 15 días veníamos tramitando emergencias por sequía, por ejemplo para Tres Lomas, Trenque Lauquen, Pellegrini y muchos lugares. Ahora, la verdad que eso quedó, igual puede ser porque por más que haya pasado, el daño no se revierte, pero ahora Bolívar está pidiendo la emergencia por inundación, hay que ver qué pasa con Olavarría, con Laprida, con Guanguelén, entre otros distritos…
Son todos municipios donde alerté al Ministro de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires de que esto se viene y que probablemente haya que trabajar fuerte para acompañar a los productores.
Ahora te digo. Sí, sí, sí. Lo que pasa es que ahí va a haber por sectores, acá estamos hablando de generalidad de partidos inundados.
Hay que ser uy claros, el primer daño es para los productores, después las Provincias y la Nación sufren, pero hay que acompañar a los productores, que es el que apuesta todos los años y el que hoy se le va a complicar levantar esa cosecha.
También se ve afectado el productor ganadero, ahora arranca la campaña de Aftosa, y ahí vamos a saber cuál es la situación de cada productor, pero imaginate que una zafra que venía normal, que venía con buen precio, o por lo menos subiendo, ahora se apura todo, el que tenga campo, pasto, lo va a hacer valer, y el que esté desesperado puede necesitar vender porque se quedó sin tierra, porque está encharcado. Pero hay que laburar fuerte para acompañar desde las rurales en cada localidad, porque hay productores que de verdad van a necesitar una ayuda”, sentenció.
Be the first to comment on "Ignacio Kovarsky: “Hoy hay que acompañar a los productores, que es el que apuesta todos los años y el que hoy se le va a complicar levantar esa cosecha”"