La faena vacuna mostró en octubre un leve repunte mensual, aunque volvió a ubicarse por debajo del nivel de hace un año. El alto porcentaje de hembras procesadas sigue generando preocupación en un mercado condicionado por la prolongada sequía y la menor disponibilidad de animales.

La faena de hacienda vacuna registró en octubre un leve repunte respecto de septiembre, aunque insuficiente para compensar la retracción acumulada durante el bimestre agosto-septiembre y la tendencia descendente del año. Con 1,2 millones de cabezas procesadas, el décimo mes de 2025 mostró una mejora mensual del 2,3% ajustada por días laborables, pero volvió a ubicarse por debajo del nivel de octubre de 2024, con una caída interanual de 6,4%. Es la cuarta baja consecutiva y la octava en lo que va de 2025, en línea con los efectos rezagados de la prolongada sequía y la fuerte liquidación de hembras registrada entre mediados de 2024 y 2025.
A pesar de la menor disponibilidad de animales, el ratio de faena de hembras sobre el total sigue en niveles críticos y por encima del umbral compatible con la sostenibilidad del rodeo bovino. En octubre, las hembras representaron 47,7% de la faena, 0,2 puntos porcentuales más que un año atrás.
Machos y hembras: caídas generalizadas
En octubre se faenaron 628,2 mil machos, un 6,8% menos que en igual mes de 2024. La baja interanual alcanzó a todas las categorías:
- Novillitos: -6,3%
- Novillos: -11,4%
- Toros: -2,6%
La faena de hembras también retrocedió interanualmente, aunque con menor intensidad. Se procesaron 572,8 mil cabezas, un 5,9% menos que el año anterior:
- Vaquillonas: -5,6%
- Vacas: -6,5%
El acumulado del año: menor faena, pero aún por encima del promedio histórico

Entre enero y octubre, la industria faenó 11,4 millones de cabezas, una caída de 1,2% interanual. Aun así, la actividad se ubica un 5,1% por encima del promedio de los últimos 44 años para el mismo período.
Los 137 establecimientos habilitados por Senasa concentraron el 77,4% de la faena (8,82 millones de animales), mientras que los frigoríficos restantes completaron un 22,6%.
Por categoría:
- Suben: novillos (+5,3%) y vaquillonas (+3%).
- Bajan: vacas (-9,2%), toros (-7,5%) y novillitos (-1%).
- Producción de carne: mejora mensual, retroceso anual
La producción de carne vacuna alcanzó 279 mil toneladas res con hueso en octubre, un 2,3% más que en septiembre, impulsada exclusivamente por la mayor faena, ya que el peso en gancho se mantuvo en 232 kg.
Comparado con octubre de 2024, la producción cayó 4,9%, debido a la menor faena total, aunque compensada parcialmente por un incremento de 1,6% en el peso promedio.
En los primeros diez meses del año, la industria produjo 2,635 millones de toneladas, prácticamente el mismo volumen que en 2024.
Exportaciones: retrocesos por China, pero mejora en precios y facturación

La demanda externa continúa mostrando señales mixtas. Entre enero y septiembre, las exportaciones totalizaron 422,3 mil toneladas peso producto (tn pp), un 10,5% menos que en 2024. La caída se explica por las menores ventas del primer semestre, provocadas por la abrupta reducción de compras de China, que luego se normalizaron.
Sin embargo, el fuerte incremento del precio promedio por tonelada (+39,3% interanual) elevó los ingresos a US$ 2.587,9 millones, un aumento del 24,7%.
- Volumen: 265,8 mil tn pp (-17,6%)
- Precio promedio: US$ 4.540/tn (+40,3%)
- Facturación: +15,6%, hasta US$ 1.206,5 millones (46,6% del total)
Otros destinos destacados
- Israel: +10,4% en volumen; facturación +49,4%
- EE.UU.: +7,5% en volumen; fuerte mejora de valores
- Alemania: +8,5% en volumen; precio promedio de US$ 12.745
- Países Bajos: +49,4% en volumen; ingresos +67,6%
- Chile: -10,5% en volumen; ingresos +9,1%
- México: fuerte caída (-48,9% en volumen)
Septiembre: uno de los mejores meses en dos décadas

Las exportaciones de septiembre alcanzaron 59 mil tn pp, apenas 1,9% por debajo del máximo de 2024 y convirtiéndose en el noveno mejor mes en 21 años. China volvió a dominar los envíos (62,6% del total), aunque con leves caídas mensuales e interanuales.
El precio promedio de exportación subió 3,9% mensual y 41,4% interanual, ubicándose en US$ 6.659 por tn pp.
El menor volumen exportado del primer semestre dejó más carne en el mercado doméstico. El consumo aparente mostró una recuperación del 4,4% interanual, hasta 1,93 millones de toneladas r/c/h. El consumo per cápita llegó a 49,1 kg/año, un 3,2% más que un año antes.
Precio de la hacienda: fuerte recuperación
El valor de la hacienda en el mercado de Cañuelas volvió a subir en octubre:
- +5,9% mensual
- +34,4% de aumento en cuatro meses
- $2.956,4 por kilo vivo, en promedio
Interanualmente, el precio aumentó 69,8%, impulsado por las subas en novillitos y vaquillonas. La recomposición se verificó también en relación al dólar oficial, al dólar libre y frente al índice de precios mayoristas (IPIM-INDEC).
La faena continúa mostrando los efectos de dos años de sequía y la posterior liquidación de hembras, con una oferta todavía ajustada y un stock con señales de vulnerabilidad. Mientras las exportaciones recuperan valor gracias al precio internacional, el mercado interno absorbe más volumen y los precios del ganado muestran una recuperación sostenida.
El desafío de los próximos meses será evaluar si el menor nivel de faena —especialmente de machos— y el elevado porcentaje de hembras permiten recomponer un rodeo que sigue mostrando signos de fragilidad estructural.


Be the first to comment on "La faena bovina repuntó en octubre, pero no logra revertir la caída anual y preocupa el alto porcentaje de hembras"