La fertilización en Argentina: entre la costumbre y la necesidad de profesionalización

Martín Díaz Zorita, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, señaló que la fertilización en los cultivos argentinos es hoy una práctica incorporada, pero mayormente realizada “por costumbre” y sin un diagnóstico preciso de las necesidades del suelo. Según el especialista, el 90% de las decisiones se toman repitiendo lo hecho el año anterior o copiando al vecino, lo que genera brechas entre el rendimiento obtenido y el potencial productivo.

Díaz Zorita advirtió que fertilizar sin diagnóstico puede derivar en aplicaciones innecesarias de algunos nutrientes y en deficiencias de otros, como zinc o fósforo, cuya disponibilidad varía no solo entre regiones, sino dentro de un mismo lote. “Cada lote es un mundo diferente”, subrayó, remarcando la importancia de identificar zonas que requieren dosis reforzadas y otras donde no es necesario aplicar.

El especialista también vinculó esta situación a la falta de asesoramiento profesional. Explicó que no todos los lotes cuentan con un ingeniero agrónomo matriculado y actualizado, en parte por la insuficiente oferta de profesionales para la demanda productiva del país. Comparó la figura del agrónomo con la de un médico: “Podemos automedicarnos, pero es mejor consultar a un especialista para hacerlo bien”.

Además, advirtió que la ausencia de diagnóstico no solo implica pérdidas de rendimiento, sino riesgos para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Por eso, recomendó a los productores recurrir a ingenieros agrónomos, profesionalizar la toma de decisiones y asumir la responsabilidad productiva que conlleva cada lote.

Be the first to comment on "La fertilización en Argentina: entre la costumbre y la necesidad de profesionalización"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial