Maquinaria agrícola en Argentina: Expectativas, desafíos y posicionamiento internacional

Enrique Bertini, referente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícola (CAFMA), realizó un balance del primer semestre de 2025 destacando un crecimiento moderado del sector, impulsado principalmente por la financiación, aunque condicionado por factores macroeconómicos que requieren ajustes.

El rol clave de la financiación

Según Bertini, la comercialización de maquinaria agrícola en el país se sostiene en gran medida por el acceso al crédito. Entidades como el Banco Nación han sido fundamentales al ofrecer tasas acordes al productor, especialmente durante ferias como ExpoAgro y AgroActiva, lo que ha dinamizado las operaciones a nivel nacional.

Preocupación por la importación de maquinaria usada

La reciente apertura para importar maquinaria agrícola usada genera posiciones encontradas. La Cámara sostiene una postura contraria, alertando sobre el posible impacto negativo en la industria local. Se conformó un observatorio junto al INDEC para monitorear los volúmenes y efectos de esta medida, que también podría afectar a la metalurgia nacional y a proveedores de piezas, ante el avance de insumos de origen chino.

Competencia con maquinaria importada nueva

Bertini aclaró que, contrario a lo que se cree, el mercado argentino ya estaba abierto: en 2024, el 86% de los tractores y el 98% de las cosechadoras comercializadas eran importadas de Brasil. El alto costo en comparación con países vecinos generó debate y fue uno de los argumentos para autorizar el ingreso de equipos usados.

Marca país y proyección internacional

CAFMA impulsa la marca AGRINOVA para posicionar la maquinaria agrícola argentina en el mundo, trabajando en conjunto con APRESID e INTA para exportar no solo equipos, sino también tecnología y procesos de siembra directa.

Costos e insumos: más allá de la importación

Si bien la apertura de importaciones de insumos puede reducir costos hasta un 20%, Bertini advirtió que la competitividad depende también de reformas laborales e impositivas que alineen al país con estándares internacionales. Además, subrayó que la rentabilidad está ligada al nivel de consumo: con ventas ajustadas, muchas fábricas operan al límite del punto de equilibrio o incluso a pérdida, consumiendo stock.

Perspectivas

El sector mantiene expectativas positivas para 2025, aunque enfrenta un escenario complejo que combina oportunidades de expansión internacional con desafíos internos vinculados a la competencia externa, los costos de producción y la necesidad de políticas estructurales que favorezcan la industria.

Fernando Alcázar, de Casares On Line, participó de AAPRESID 2025 como parte del Pool de Periodistas Agropecuarios

Be the first to comment on "Maquinaria agrícola en Argentina: Expectativas, desafíos y posicionamiento internacional"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial