Productores de Carlos Casares vuelven a la carga por los caminos rurales: “Vivimos entre barro y pozos”

Pequeños y medianos productores de Carlos Casares y la zona volvieron a cuestionar el valor de la tasa vial, que no se condice con el estado de los caminos rurales.

Los pequeños y medianos productores de los municipios bonaerenses de Carlos Casares, Bolívar y Pehuajó denunciaron que el deterioro de los caminos rurales y la falta de inversión estatal agravan la crisis productiva y social en la región, ya que el mal estado de las vías impide sacar la producción, encarece los costos y genera un proceso de desarraigo en los pueblos que viven del campo.

En diálogo con Diputados Bonaerenses, la abogada de los pequeños y medianos productores del interior de la provincia de Buenos Aires, Alejandra Córdoba Martín, sostuvo que el problema de los caminos “excede lo productivo”, porque también afecta la vida comunitaria y el acceso a derechos básicos de la población que se radica en Carlos Casares, Bolívar y Pehuajó.

Durante la comunicación, Córdoba Martín advirtió que la situación de las rutas y caminos rurales secundarios “está detonada” y señaló que, pese a que los productores pagan altos impuestos y tasas viales, las obras no llegan a las zonas rurales. “Nos cobran como si tuviéramos autopistas, pero vivimos entre barro y pozos”, enfatizó, al tiempo que denunció que los municipios destinan los fondos de dicho impuesto a otros fines sin garantizar la transitabilidad.

Según las palabras de la letrada, la problemática de los caminos rurales abandonados se intensifica en épocas de lluvias, porque se vuelven intransitables y muchos productores quedan aislados. “Esto no solo afecta la salida de la producción agrícola y tambera, sino también el traslado de maestros, médicos y estudiantes. No estamos hablando solamente de granos o leche, estamos hablando de familias que no pueden llegar a la escuela o al hospital”, puntualizó.

En este contexto, Córdoba Martín advirtió que la situación repercute directamente en la economía regional, ya que la intransitabilidad de los caminos rurales genera nuevos costos logísticos porque los camiones quedan varados o deben esperar días para ingresar a los campos, lo que genera pérdidas millonarias. Además, se producen cierres de tambos, ya que la leche no llega a tiempo a las plantas, y se pierden empleos rurales. “El campo produce, pero no puede sacar su producción por falta de infraestructura”, sintetizó.

Más allá de lo económico, la abogada de los pequeños y medianos productores rurales puso el foco en las consecuencias sociales, al señalar que muchos pueblos de la región pierden población porque las familias se van ante la falta de servicios y oportunidades. “El desarraigo es la consecuencia más dolorosa del abandono estatal”, manifestó Córdoba Martín, que destacó que “cada escuela rural que cierra o cada familia que se muda a la ciudad significa menos vida comunitaria y más desigualdad”.

No obstante, la abogada que dialogó con Diputados Bonaerenses sostuvo que el problema no es nuevo, pero que en los últimos años se agravó porque los municipios no cumplen con su responsabilidad básica. “El Estado no aparece y la gente queda a la deriva”, afirmó, e indicó que la falta de caminos rurales en condiciones “es un símbolo de la ausencia estatal en el interior bonaerense”.

Según las palabras de Córdoba Martín, los productores del centro oeste de la provincia de Buenos Aires “ya no reclaman soluciones inmediatas”, sino políticas a largo plazo que garanticen la conectividad y el desarrollo de las localidades, que hoy se encuentran desconectadas.

Finalmente, la abogada planteó que la respuesta del Gobierno bonaerense y las administraciones municipales debe ser integral, y no solo enfocada en lo productivo: “Hablamos de caminos, pero también hablamos de salud, educación, seguridad y acceso a derechos básicos. Si no hay un plan de infraestructura rural serio, el interior se va a seguir despoblando”, concluyó.

El impacto de la falta de obra pública en los caminos rurales

Uno de los puntos que Córdoba Martín remarcó en diálogo con este medio es que los problemas de infraestructura afectan a toda la comunidad, no solo al sector agropecuario. “Hay maestras que no pueden llegar a dar clases, médicos que no pueden ingresar a los campos, chicos que no llegan a la escuela”, explicó, al tiempo que señaló que los caminos rurales intransitables generan situaciones de aislamiento que se repiten cada vez con mayor frecuencia.

Los productores agropecuarios de Carlos Casares denunciaron abandono por parte de los Gobiernos provinciales y municipales.

Los productores agropecuarios de Carlos Casares denunciaron abandono por parte de los Gobiernos provinciales y municipales.

En tanto, la letrada indicó que muchos productores deben organizarse para hacer reparaciones mínimas con sus propios recursos. Sin embargo, esas tareas paliativas no resuelven la magnitud del problema, que requiere maquinaria pesada, planificación y financiamiento sostenido: “Los productores terminan haciendo el trabajo del Estado, pero no tienen ni los medios ni la obligación de hacerlo”, sostuvo.

Otro aspecto que destacó Córdoba Martín es la desigualdad entre las zonas urbanas de Carlos Casares, Bolívar y Pehuajó, y las rurales de las mismas dependencias. Es que, mientras en las ciudades se invierte en pavimento y servicios, los pueblos del interior ven cómo se deteriora la infraestructura básica sin que haya respuesta. “Hay una visión muy centralista que deja al campo en segundo plano, como si no fuera parte de la provincia”, afirmó.

Finalmente, la abogada de los pequeños y medianos productores del interior remarcó que la situación actual “es insostenible”, y que los dueños de los campos están dispuestos a visibilizar el reclamo en todas las instancias posibles: “No pedimos privilegios, pedimos que se cumpla lo que corresponde: que los fondos que pagamos vuelvan en obras y que el Estado no sea cómplice del abandono”, concluyó. (Fuente: “Diputados Bonaerenses”)

Be the first to comment on "Productores de Carlos Casares vuelven a la carga por los caminos rurales: “Vivimos entre barro y pozos”"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial